Adolfo Saavedra – Miguel Najdorf, (1973)
En esta ocasión el M.N. Adolfo Saavedra, nos comenta la partida que jugo contra la leyenda del ajedrez argentino y mundial Miguel Najdorf en 1973.
Seremos testigos de una interesante lucha entre dos torres versus dama, ¿Cuándo las dos torres son mejores que la dama? esta partida nos dará algunas ideas para contestar esta pregunta.
(En la parte inferior del tablero podrá descargar la partida en formato pgn, o en pdf en el link respectivo)
[Date "1973.??.??"]
[Round "?"]
[White "Saavedra, Adolfo"]
[Black "Najdorf, Miguel"]
[Result "0-1"]
[ECO "D43"]
[PlyCount "140"]
{Después de mi desastroso resultado en Pinamar, había empezado muy nervioso este torneo de Villa del Parque, pero hasta el momento lo estaba haciendo muy bien.
Había conseguido triunfos contra los experimentados Fenoglio y Masheimer y luego había hecho unas tablas muy interesantes contra el eterno campeón de Villa Martelli, el maestro Horacio García. Por último, el día anterior había dejado escapar, por cobarde, al gran maestro Pilnik, así que mi ánimo era bueno}
1.Nf3 {Enfrentar a un gran maestro de talla mundial, a una leyenda del ajedrez sudamericano, a un hombre que batió el record del mundo de simultáneas a ciegas-45 tableros- es algo que para un aficionado se da muy pocas veces en la vida. Hay que disfrutarlo.}
d5 {El gran maestro llegó un par de minutos tarde. Yo ya había efectuado mi primera jugada y al verlo acercarse a la mesa me puse de pie para saludarlo. Para gran sorpresa mía, me dijo: Usted me ayudó con el truco de las cartas en Lima. Efectivamente, en 1967 don Miguel nos había visitado en el Club Peruano de Ajedrez y aparte de varias partidas de ping-pong (ahora se llama Blitz), en las cuales nos deslumbró con su rapidez, nos regaló un ejemplo de su memoria prodigiosa: Le pasamos un mazo de naipes y se fueron volteando las cartas una por una a una velocidad moderada y cuando se terminó, nos recitó el orden exacto en el cual habían sido presentadas. Yo fui el encargado de voltear las cartas. Jamás pensé que me pudiera recordar seis años después y en otro país.}
2. d4 {Yo había esperado llegar a una India de Rey por transposición} Nf6 3. c4 e6 4. Nc3 c6 5. Bg5 {Estaba decidido
a permitir que mi insigne rival entrara en el endemoniado Gambito Botvinnik. Me molestó un poco que lo eludiera.} h6 {La variante Moscú, de corte posicional } 6. Bxf6 (6. Bh4 {El gambito Anti-Moscú no existía en ese tiempo.}) 6... Qxf6 7. e3 Nd7 8. Qc2 g6 $5 {Así trata estas posiciones Boris Gelfand en la actualidad. El GM Najdorf lo hizo en 1973.}
9. Rd1 {Eligiendo jugar por el centro.} (9. Bd3 {9.Bd3 y mantener la torre en el flanco dama es otra idea.})
9... Bg7 10. Bd3 {Para acelerar el enroque.} O-O 11. O-O Rd8 12. cxd5 {Preferí fijar el centro. No tanto por concepto, sino por temor.} (12. Rfe1 {Era mejor.})
12... exd5 13. Rfe1 (13. b4 {llevaba a otro tipo de esquemas}) 13... Nb6 14. e4 (14. Rc1 {se ve más dentro del espíritu de la posición. Sin embargo, la del texto no es mala. Además, mover dos veces la torre me parecía una claudicación,
lo cual por cierto, no es exacto, ya que la torre de d8 estaba en una columna cerrada.}) 14... dxe4 {También era muy interesante 14… Ag4} 15. Nxe4 Qf4 16.Bf1 $6 {Intentando llevar el alfil a la gran diagonal, pero la idea tiene un
defecto.} (16. Nc5 {era lo correcto con ligera ventaja blanca.}) 16... Bg4 $1 17.Rd3 Bf5 {El blanco espera la retirada de la dama negra y fianchettar su alfil luego de…}
18. g3 Qxe4 $3 {!Qué difícil es saber cuando las torres valen más que la Dama!. La naturalidad con que lo hace el célebre “Viejo” es notable.Yo había visto la jugada, pero no la consideré ventajosa para mi contrincante.} 19. Rxe4 Bxe4 20. Qd2 Bxd3 {El cambio de la dama por las dos torres deja al negro con mejor posición.} 21. Bxd3 Rd7 $1 {Esta es la jugada que no vi cuando moví Af1 y muestra la diferencia entre un ajedrecista normal que calcula varios movimientos y un maestro de élite, que además valora adecuadamente la posición resultante.} (21... Bxd4 22. Bxg6 Bg7 23. Bd3 {Y no funciona} Bxb2 24. Qxb2 Rxd3 25. Nd4 Kf8 26. Nf5 f6 27. Nxh6 {Con clara ventaja blanca.}) 22. Qf4 Rad8 23. Bc2 Nd5 $1 (23... Bxd4 24. Nxd4 Rxd4 25.Qxh6 R8d5 {Y la ventaja negra sería insuficiente.})
24. Qh4 Nf6 25. g4 {El juego blanco ha quedado con varias debilidades, producto del extraordinario cambio de la dama negra por las torres. Ahora el segundo jugador amenazaba g5.}
Nd5 26. g5 hxg5 27. Nxg5 Nf6 {Te8 para doblar las torres en la columna abierta parece aún más fuerte.} 28. Bb3 {Aquí tendí una trampa táctica, y para gran sorpresa mía, Najdorf “cayó”} Rxd4 (28... a5 {también era correcta, pero la
del texto es mucho más linda}) 29. Bxf7+ Kf8 30. Ne6+ Kxf7 31. Nxd4 g5 $3 {La sencilla y extraordinaria refutación de mi plan} 32. Qxg5 Rxd4 33. Qc5 Rd2 {Desde un punto de vista objetivo, la ventaja negra es insuficiente para ganar.
De estar con los colores invertidos, la partida habría sido tablas, pero la diferencia de nivel entre los rivales será decisiva} 34. b4 a6 35. a4 Bf8 36.Qc4+ Nd5 37. b5 axb5 38. axb5 cxb5 39. Qxb5 {El blanco logra cambiar la
mayoría de los peones} b6 40. h4 Bc5 41. Qd7+ Kf6 42. Qd8+ $1 Ke6 43. Qg8+ Kd6 {Hasta aquí, me había defendido con ingenio y tesón logrando una posición sostenible. Lastimosamente se me acabo el fósforo.}44. h5 $4 {Echando a perder todo el buen trabajo defensivo anterior. Había que continuar con el plan de alejar al rey del peón blanco o separarlo de sus fuerzas a punta de jaques. La garrafal movida del texto trunca dicho plan sin necesidad alguna} (44. Qd8+ Kc6 45. Qe8+ Kc7 46. Qe5+ Kb7 47. h5 {Ahora sí} Bxf2+ 48. Kh1 {y las blancas se salvan.}) 44... Rxf2 $17 {Esta es la gran
diferencia. Las negras capturan con torre}
45. Kh1 Be3 {Las piezas negras conjugan sus fuerzas} 46. Qg3+ Kc5 47. Qe5 {Más tenaz, aunque insuficiente era
Dh3} Bf4 48. Qe1 Rh2+ 49. Kg1 Rxh5 {Al caer el peón h no queda esperanza. Lo que sigue es sólo por llenar la planilla y pasar un rato más frente a un ídolo.}
50. Qe8 Rh2 {Las piezas negras se mueven como un engranaje de relojería} 51.Qc8+ Kb4 52. Qf8+ Kc4 53. Qc8+ Kb3 54. Qg8 Rd2 55. Qe8 Be3+ 56. Kh1 Rd1+ 57.Kg2 Bc5 {Siempre cuidando que no quede algo en el aire} 58. Qb5+ Kc3 59. Qe8 Ne3+ 60. Kf3 Rb1 61. Qc8 Nc4 62. Kg2 Bd4 63. Qh3+ Ne3+ 64. Kf3 b5 65. Ke4 Rd1 66. Qc8+ Nc4 67. Qh3+ Be3 68. Qh8+ Rd4+ 69. Kf3 b4 70. Qh1 b3
{En este momento se acercó a la mesa el GM Sanguinetti y le hizo unas señas a don Miguel. Este respondió con un movimiento de cabeza y un pequeño gesto de fastidio. Sabiendo que estaba totalmente perdido, no quise pasar por irrespetuoso, así que por fin me rendí con un ligero ademán de disculpa, que fue aceptado con una sonrisa. Apenas terminada la partida, y antes de salir disparado a su juego de dominó, el viejo gran maestro golpeó 3 veces la casilla h5 con su índice izquierdo e hizo un gesto con las manos como recalcando mi error. Eso fue tan instructivo como un largo análisis.} 0-1
You must activate JavaScript to enhance chess game visualization.
En este enlace puede descargar la partida en PDF. Saavedra – Najdorf 1973
Continue Reading